UNA Comunica – Gobierno y Universidad acuerdan aumento del 1% para el FEES 2026

Víctor J. Barrantes y Laura Ortiz C., UNA COMUNICA

En la quinta reunión de la Comisión de Enlace, el gobierno de la República y las cinco universidades públicas acordaron un aumento del 1% para el Fondo Especial de la Educación Superior del 2026.

Tras una jornada de cinco horas los representantes de la Comisión de Enlace, Leonardo Sánchez Hernández, presidente del órgano y ministro de Educación, así como María Estrada Sánchez, presidenta del Consejo Nacional de Rectores (Conares) y rectora del TEC, anunciaron el acuerdo que, a ese momento de comunicarlo, aún estaba pendiente de la firma.

El convenio establece, además, que si la inflación supera ese 1%, se hará un ajuste del 0.5% adicional en el presupuesto extraordinario, en julio del próximo año. De esta forma, ambas partes aseguran que se daría cumplimiento a la disposición constitucional de ajustar el monto de acuerdo con la variación del poder adquisitivo de la moneda.

Tanto el ministro Sánchez, como la rectora Estrada externaron la satisfacción por haber construido este acuerdo, pues se llegó al consenso de que la educación es solo una y que los puntos críticos de la educación fueron los que tuvieron mayor preponderancia durante el diálogo. La rectora Estrada también destacó que de seis propuestas que se analizaron durante las cinco sesiones de negociación, siempre hubo apertura por ver los diferentes escenarios, pero considerando la competitividad y desarrollo del país.

De igual forma, la presidenta de Conare anunció que en relación con la transferencia de los fondos postergados de años anteriores a las universidades—otro de los puntos de la negociación—se conformará una comisión integrada por los vicerrectores de administración de las universidades y del Ministerio de Hacienda para analizar dl presente a octubre la forma como se distribuirán tales recursos en el 2026. Al respecto, ya ha existido un acuerdo anterior entre las universidades, lo cual la hace pensar que se logrará el consenso sobre el reparto. 

Ante el cuestionamiento de si se violenta la autonomía universitaria al acordar que parte del presupuesto aprobado sea para al estudiantado, Estrada negó que haya habido un condicionamiento por parte del gobierno, pues las universidades creen en los apoyos a la vida estudiantil, más allá de las becas. 

Una ruta más expedita

A diferencia de 2024, cuando el gobierno se retiró de la mesa de negociación el 16 de agosto, previo a la quinta sesión, y el FEES debió aprobarse en la Asamblea Legislativa, el 27 de noviembre, por primera vez en la historia, este año las partes alcanzaron el acuerdo en la quinta sesión.

 Esta vez la negociación se resolvió en el lapso de seis semanas.

27 mayo: primera sesión de la Comisión de Enlace. Se revisaron los 22 indicadores que el gobierno y universidades habían acordado desde el año anterior y que incluye, entre otros, becas, ingreso de estudiantes de grupos vulnerables, investigación, actualización de planes de estudios, entre otros.

3 junio: Gobierno propone un aumento del FEES del 0.5% sobre la base aprobada el año anterior. Las universidades la rechazan por insuficiente y cuestionan lo criterios técnicos empleados.

17 junio: Conare presenta propuesta de aumento de 2.5%.

24 junio: El gobierno propone un 0.8 % de aumento, del cual un 0.5% corresponde a la base y un 0.3% debe ser destinado a becas. Además, se agregó una cláusula que permitiría, en caso de que la inflación de 2025 supere el 0.8%, realizar un ajuste por medio de un presupuesto extraordinario en junio de 2026, hasta un máximo del 1.5%.

8 julio: las partes acuerdan un aumento del 1%, con la posibilidad de un aumento adicional del 0.5% si la inflación anual supera tal porcentaje.

Source
Victor Barrantes Calderón

Show More
Back to top button